Texto N°5
EL COMERCIO
"...Según lo indicado, el comercio
comprende tres aspectos: la exportación, la importación y el análisis de las
ganancias o pérdidas que resulten al final del año, después de haber vendido
unas cosas y haber comprado otras. Este resultado final de ganancias o pérdidas
se llama balance comercial.
La exportación tiene que hacerse con los
productos que se obtienen en cantidad tal, que después de atender a nuestras
propias necesidades, sobren para vender a otros países.
La importación que más nos cuesta es la del
petróleo, aunque hay que tener en cuenta que parte del que compramos lo
volvemos a vender. Importamos también maquinaria, tractores, camiones, coches,
abonos químicos, carbón y otros minerales; es decir, productos ya
industrializados y materias primas para abastecer a nuestra propia industria.
La balanza comercial en la cual las
principales ventas son de productos sin elaborar y, en cambio, las compras que
hacemos son de productos ya elaborados, como máquinas, que siempre cuestan
mucho más porque, además de emplear materia prima, tienen el gasto de los que
han trabajado tal materia hasta hacer la máquina."
FUENTE: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
APRECIACIÓN CRÍTICA 1:
En el siguiente texto el autor nos
habla sobre el comercio, la exportación e importación de la materia prima, nos
hace reflexionar que no debemos importar
nuevos productos cuando tenemos a veces de sobra materia prima, que podemos
utilizar y además también no exportar toda nuestra materia prima sin antes de atender
nuestras propias necesidades.
(de Luis Quispe Liñan)
(de Luis Quispe Liñan)
APRECIACIÓN CRÍTICA 2:
(de Juan Carlos Jiménez Atoche)
APRECIACIÓN CRÍTICA 3:
No se puede comprobar que lo que más cuesta es el petróleo, no sabemos que otras materias primas más importamos
(de Steven Laura Quispe)
APRECIACIÓN CRÍTICA 4:
Los
productos que se van a exportar tienen que ser los que se obtienen en mayor
cantidad, para que luego de haber podido abastecernos podamos exportarlos al exterior, y así poder disfrutar lo que es nuestro sin necesidad de que
se acabe.
(de Nordis Limache Paz)
APRECIACIÓN CRÍTICA 5:
Se deben de
cumplir los aspectos del comercio (la exportación, importación y análisis)
Para poder
visualizar las ganancias o pérdidas económicas que se ocasionan en la empresa
Y poder
llevar acabo el balance comerciar.
(de Renzo Guardia Martínez)
Texto N° 6
EL CONFLICTO QUE NO INTERESA
Hernando Álvarez | 2012-06-12, 12:53
Vista de Homs, en Siria, sacada de un video aficionado. Como
muchas de las imágenes que llegan de Siria, "su veracidad no puede ser
verificada de forma independiente".
Impotencia. Simple y llana.Siria no se lee, Siria parece no
importar.
No importa su lugar estratégico en medio de una región vital
para la estabilidad mundial. Tampoco las miles de denuncias de violaciones de
derechos humanos y menos el acoso con el que tiene que lidiar la prensa. Y
nosotros no sabemos muy bien entonces por qué no importa.
Una y otra vez nos hacemos la misma pregunta en la sala de
redacción: ¿Qué hacemos para interesar a la audiencia en una historia que tiene
todos los elementos para ser relevante? Y no es cosa exclusiva de BBC Mundo.
La BBC en inglés tiene el mismo problema. De hecho, la semana
pasada, sólo horas después de que saliera a la luz pública la denuncia de una
masacre en Qubair, el público anglosajón no se mostró muy interesado y, según
me contaron mis colegas, el artículo sobre Siria no llegó siquiera al Top 15 de
las más leídas ese día.
Para entender por qué pasa eso yo me tiendo a ir por una
explicación simplista: no hay imágenes de prensa. Nadie por fuera de las
poblaciones afectadas ve realmente lo que pasa. El gobierno sirio mantiene un
bloqueo inmenso a la información.
FUENTE: HABILIDADES COMUNICATIVAS
APRECIACIÓN CRÍTICA 1:
En el siguiente texto el autor nos
llama a la reflexión sobre l problema de
siria, nos ase reflexionar sobre el porqué de ese problema como el BBC tiene el
mismo problema, nos muestra que el público casi no se interesa en estas clases
noticias, podríamos decir q el autor nos llama a la reflexión sobre el caso de
siria.
(de Juan Carlos Jiménez Atoche)
(de Juan Carlos Jiménez Atoche)
APRECIACIÓN CRÍTICA 2:
El autor nos quiere dar a conocer su impotencia ya que Siria es un país en el cual no se
respetan los derechos humanos, por los conflictos que se están dando en la
actualidad, a pesar de ello no logra llamar la atención del espectador.
(de Steven Laura Quispe)
(de Steven Laura Quispe)
APRECIACIÓN CRÍTICA 3:
El texto el autor da a conocer su indignación, ya que a pesar de ser un artículo impactante lo que
sucede en la actualidad en Siria no le toman mucha importancia, ya que el
público no muestra interés por el acontecimiento.
(de Luis Quispe Liñan)
(de Luis Quispe Liñan)
APRECIACIÓN CRÍTICA 4:
El autor quiere saber cómo poder llamar la atención del público con
hechos tan relevantes comparando entre lo que sucede en la BBC, con los
acontecimientos de Siria, ya que estas son noticias con hechos importantes que
le deberían importarle al público.
(de Renzo Guardia Martínez)
(de Renzo Guardia Martínez)
APRECIACIÓN CRÍTICA 5:
En el siguiente texto el autor nos da a entender
que la información recopilada del caso Siria, como la del BBC. No es
suficiente, si no se cuenta con contenidos visuales tales como fotos, videos
que puedan llamar la atención al espectador.
(de Nordis Limache Paz)